CARTELERA
CARTELERA

Tierra Grata, Cesar
Un excombatiente nos cuenta las razones
por las que entró a la lucha, las consecuencias que
tuvo que sufrir durante el conflicto y la importancia
de continuar esa lucha en el post-conflicto,
como parte de una nueva
comunidad en paz.

San Martín, Cesar
La vida de este vendedor de limones
nos muestra la historia de San Martín, Cesar.
Los episodios más oscuros que su población
tuvo que vivir durante el conflicto armado y
el enorme cambio en la vida de esta
comunidad gracias al proceso de paz.

Lorica, Córdoba
Un día en la vida de un arenero, que
se encarga de remover la arena del río Sinú, nos
adentra en la experiencia, tan colorida
como compleja, de vivir al lado de uno
de los ríos más grandes
del país.

Tierra Grata, Cesar
La vida de una mujer indígena que decide
participar en la lucha armada para defender
sus derechos, nos cuenta la experiencia de
vivir en medio del conflicto y la importancia de
seguir luchando como excombatiente
a través de la palabra.

Lorica, Córdoba
La historia de vida de Chuchoman, un champetero
reconocido a nivel nacional, nos embarca en un viaje
por la memoria de una comunidad que tuvo que sufrir
los peores momentos del conflicto armado colombiano
y nos enseña la importancia de aprender de este pasado
para construir el futuro que soñamos.

Tumaco, Nariño
Tumaco enfrenta una crisis de liderazgo
sin precedentes. Frente a esta realidad, un grupo
de líderes sociales se embarcan en la aventura
de recordar la resistencia histórica de esta
comunidad para que las nuevas
generaciones continúen con este legado.

Bogotá, Cundinamarca
Es la historia de un grupo de jóvenes
hijos de excombatientes, que a partir de unos escritos
con sus reflexiones, vivencias y experiencias, crearon esta
pieza audiovisual, para darle vida a sus palabras.
Allí se reflejan su sueños, miedos y
esperanza.

Serranía del Perijá
Documental comunitario sobre la construcción
participativa y puesta en marcha de la Hoja de Ruta de
ambiente, desarrollo y paz del corredor Perija-zapatosa.
Proceso que ha sumado a diversos actores para forjar
una visión de paz y sostenibilidad del territorio, restaurando
ecosistemas y sus sociedades, y motivando la gobernanza y
justicia social.

Mitú, Vaupés
Un día en la vida de una plaza a orillas del río Vaupés
nos muestra la esencia de una ciudad que
convive con sus tradiciones y la modernidad.
Las comunidades vecinas llegan en balsas para
poblar esta ciudad en un día más de ir y
venir, un día más de ventas y de canjes,
un día más de chicha, pepas y fariña,
un día más de sol y de río. Hoy fue
solo un día más.

Ibagué, Tolima
La historia de vida de Maria José, una
joven enamorada del fútbol, se une con las
experiencias de Judío, un joven que vende productos
en carretilla por las calles de Ibagué y la voz de Fernando,
un hombre mayor que vio nacer esta ciudad. La
venir, un día más de ventas y de canjes,
armonía de sus vivencias construye un retrato
de lo que es el sur de Ibagué, de lo que
son las personas que lo habitan.

Florencia, Caquetá
La casa grande, para el cabildo Korebaju,
es su casa y madre, es la selva, el agua.
La casa grande se perpetúa con la armonía,
la hermandad, el cariño del canto y la danza. Este
es un mosaico de experiencias de cómo los
Korebaju se relacionan con su entorno, con
su entorno, con sus ancestros, y
consigo mismos.

Mitú, Vaupés
Humberto es un hombre mayor, que se
levanta todos los días a trabajar en su Chagra.
Su presente carga con las heridas de un
pasado afectado por el conflicto armado y
su vida representa a todos los colombianos
que siguen a la espera de verdad y reparación.

Florencia, Caquetá
Marina es una mayora del cabildo Korebaju que
se dedica a enseñar su cultura a las nuevas generaciones.
Desde los cantos, el manejo del tejido, los
consejos para el embarazo y el significado de
su música, Marina acoge a hombres, mujeres y niños
para transmitir sus experiencias a través de la palabra
y el espíritu.

Ibagué, Tolima
En una sinfonía de imágenes y sonido,
Karla nos guía a través de una exploración espiritual
aprendida de sus ancestros indígenas. Sus palabras,
su baile y su tambor nos envuelven en una
experiencia de reconocimiento de la sabiduría que
mujeres como ella luchan por preservar en
el territorio.

Mitú, Vaupés
De la voz de tres generaciones, esta historia
nos cuenta la experiencia de vivir en Mitú, Vaupés
durante los episodios más duros de la historia del
país. Tres historias de vida que nos enseñan
la resiliencia de una comunidad que no deja
que las huellas del pasado determinen
su presente.

Florencia, Caquetá
María y sus dos hijos menores llega
desplazada a la ciudad de Florencia, Caquetá.
Esta familia Coreguaje deberá enfrentar los
peligros de una ciudad que los invisibiliza y los
tienta a olvidar sus raíces. Es gracias a la
fuerza de su ancestralidad que podrán defender
su cultura en este nuevo territorio.

Ibagué, Tolima
Chucho ha vivido toda su vida en el campo,
protegiendo la naturaleza del conflicto armado.
Las crecientes amenazas lo obligan a irse
de su tierra y Chucho debe decidir entre olvidarse de
su liderazgo ambiental o enfrentar
su destino.

Mitú, Vaupés
Esta historia habla del conflicto armado con
una mirada única, liderada por dos mujeres sobrevivientes
de los peores eventos de la historia de Colombia,
desde lados opuestos del conflicto. Estos mundos
paralelos nos muestran el valor que se requiere
para seguir viviendo sin heredar
los odios de una guerra ajena.

Florencia, Caquetá
Esta es la historia de vida del
cacique del cabildo Coreguaje, desplazado en
la ciudad de Florencia. Sus vivencias reflejan
la experiencia de toda una comunidad y su lucha
por preservar su ancestralidad en
medio de un mundo que no es el
el de ellos.

Ibagué, Tolima
Dos visiones paralelas de las marchas que
hubo en Colombia en 2021, una urbana y otra rural,
se complementan para enseñarnos la importancia de luchar
por nuestros derechos. Franklin y Noelia
nos enseñan lo que quiere decir resistir, sea en
medio de las protestas en la ciudad o defendiendo
la supervivencia del campo.

Buenaventura
Dos madres afrocolombianas
de la ciudad de Buenaventura
transforman el dolor de haber perdido a sus hijos
en poesías que construyen paz.

Buenaventura
Un grupo de cine nos cuenta los prejuicios
que han sufrido en su día a día
y que son el reflejo de la sociedad. Ellos son los
mismos productores de su historia, que busca
desmitificar los imaginarios étnicos-sociales y
mostrar la realidad en su complejidad.

Tumaco
Esta es la historia de Tumaco mismo: Una historia
de la defensa, de apropiación del territorio y de
nuestra cultura. Esta es una
historia de resilencia ante el olvido y una
incansable lucha por vivir en paz

Buenos Aires, Cauca
Una historia de amor entre dos cerros.
Catalina y Damián. Esta leyenda representa
a dos pueblos con diferencias culturales pero
unidos en la defensa del territorio y sus
recursos naturales, desarrollando estrategias
para el cuidado de la vida.

Buenaventura
Construyendo con un machete, luchando con
una marimba. Miguel Santos es un maestro de la
la marimba en el distrito de Buenaventura y, dada su
particular discapacidad, es una clara muestra de
resiliencia y empeño. Su manejo del machete, su
herramienta de construcción, representa, junto con
la música y la marimba, un legado
para la cultura del Pacífico.

Tumaco
Una joven tumaqueña se enamora de un
bailarín y quiere prender a bailar para él.
En su afán de lograrlo, invoca al famoso duende
del pacifico y debe enfrentarse a él para ganar
el don del baile o perderlo todo.

Buenos Aires, Cauca
En encuentros alrededor del fuego los abuelos
contaban mitos y leyendas para la conservación
del territorio y la apropiación de la cultura. Con la
tecnología y la pérdida de la tradición oral, han
sido los consejos comunitarios quienes ahora
lideran la preservación y resistencia del
Norte del Cauca.

Tumaco
Sin palabras, este documental nos muestra la voz
de Tumaco a través de imágenes y sonidos que
capturan la esencia de esta ciudad. Desde el amanecer
hasta la noche, esta sinfonía se adentra en la
intimidad de una ciudad
profundamente colorida.

Tumaco
Esta historia cuenta la vida de un hombre
desplazado por la violencia que encuentra en la
venta de mariscos una alternativa económica para
vivir, la cual ha potenciado con su energía e
innovación. La violencia de su entorno ha puesto
en riesgo su negocio y su vida, pero su
resiliencia y creatividad lo han convertido en un
personaje único y reconocido en Tumaco.

Buenos Aires, Cauca
Otilia es una líder social miembro de ASOM, que se ha
dedicado a escribir cuentos cortos. En este documental
nos relata su último cuento: la historia de una niña de
la Balsa, su niñez mágica y su crecimiento en
medio de la violencia.

Riohacha
Rubiela Remigia Epinayu Ipuana conjuntamente
con su hija Paulina Brito y las mujeres de la
comunidad han fortalecido la labor de la creación de
mochilas Wayuu, un arte ancestral que pasa de madre
a hija, que representa un gran símbolo dentro de la
cultura wayuu, con el fin de generar ingresos para la
comunidad y dejar un legado para futuras
generaciones.

Buenaventura
Doña Beneranda es una mujer que nos permite
entender la importancia del machete como
herramienta que cuenta la historia, memoria y la
resistencia del pacífico, construyendo, uniendo
y desarrollando lazos comunitarios.

Buenos Aires, Cauca
Esta es la historias de un pueblo que se teje a
través de sus costumbres y tradiciones, como
se teje una atarraya. La identidad de La Balsa se
expresa a través de su color, su música,
comida y sobre todo, su gente.

Kennedy, Bogotá
Através de imágenes y el sonido de su gente,
Kennedy suena así nos narra cómo es un día
entero por sus calles más populares.

Clemencia, Bolívar
Cuenta la leyenda que una criatura mitológica
se aparece en La Posa del Villa, este y otros
fenómenos inexplicables son el tema de este
increíble documental

La Boquilla, Cartagena
Un abuelo y su nieto se pierden dentro de los
manglares y se ven en la tarea de revivir un rezo
para espantar a las culpables de su extravío.

Boquilla, Cartagena
Uno de los habitantes de la Boquilla, Cartagena,
nos cuenta la historia de su pueblo desde que
los primeros pescadores remaron por sus aguas para
llevar comida a sus fincas
hasta el día de hoy.

La Boquilla, Cartagena
Doña Catalina nos cuenta con orgullo la historia de
cómo llegó a cocinar los mejores fritos de la Boquilla
y sostener a sus dos hijas en el proceso.